La Comisión Europea presentó el 25 de junio una propuesta legislativa histórica: la Ley Espacial de la UE. Su objetivo es integrar y modernizar el entorno normativo espacial europeo para hacerlo más competitivo, seguro y sostenible.

Una noticia de la que se hace eco el boletín informativo digital de Europe Direct Castilla-La Mancha Región de Europa.

Tres pilares fundamentales

  1. SeguridadEstablece reglas para el seguimiento de objetos en órbita y la gestión de residuos espaciales, reduciendo el riesgo de colisiones y preservando el acceso seguro al espacio.
  2. ResilienciaImpone requisitos de ciberseguridad y evaluaciones de riesgos a lo largo del ciclo de vida de satélites infraestructuras, reforzando la protección frente a ciberataques y perturbaciones eléctricas.

Incremento de costes: +10 % para fabricantes de satélites; entre 200 000 € y 1,5 M € adicionales para licencias de lanzamiento.

3. Sostenibilidad

Obliga a los operadores a medir y reducir su impacto medioambiental, fomentar tecnologías de servicio en órbita y eliminar satélites al final de su vida útil.

Mercado único y apoyo a la industria

-Elimina la fragmentación normativa actual, mediante un mercado europeo unificado que agiliza licencias y operaciones transfronterizas, especialmente útil para startups y pymes.

-Introduce paquete de ayudas para reducir cargas administrativas y costes asociados al cumplimiento normativo

Impacto económico y operativo

El informe de evaluación de impacto estima ahorros a largo plazo significativos: por ejemplo, se calcula una reducción de 68 M € en costes de gestión satelital en la próxima década.

Alcance amplio y sanciones

-Se aplicará tanto a operadores de la UE como a empresas de fuera que trabajen en Europa. Las no europeas deberán nombrar representante legal dentro de la UE.

-Las infracciones podrán sancionarse con multas de hasta el 2 % de facturación global, o el doble del beneficio obtenido de la infracción.

Calendario y siguiente fase

  • La ley se negociará en el Parlamento y el Consejo bajo el procedimiento ordinario.
  • Está programada para entrar en vigor en 2030, con un período transitorio regulado.

Oportunidades para el PCTCLM

  • Empresas tecnológicas y startups de Castilla‑La Mancha: oportunidad para integrarse en la cadena europea de valor espacial, aprovechando un mercado regulado y predecible.
  • Centros de I+D: incentivos para proyectos en tecnologías sostenibles, ciberseguridad satelital y desorbitación.
  •  Formación especializada: crecerá la demanda de técnicos, ingenieros y juristas con conocimiento en regulación espacial europea.

Conclusión: la nueva Ley Espacial de la UE marca un hito regulatorio que impulsa la competitividad europea; fortalece la seguridad orbital; y promueve la sostenibilidad.

Para el PCTCLM y su comunidad científica e industrial, se abre una ventana estratégica de crecimiento y liderazgo en el espacio.